Amazon - Parte 2
El poder de la cultura, los hábitos y la reinversión perpetua.
Tiempo de lectura: 25-30 minutos.
RESUMEN
Mostramos que Amazon no es una tienda online con márgenes bajos, sino un ecosistema que gana dinero de muchas formas distintas, y donde cada línea de negocio refuerza a las demás.
Explicamos cómo el 1P —aunque tenga márgenes bajos— es la puerta de entrada que genera hábito, confianza y datos, que luego se transforman en ingresos más rentables como publicidad, suscripción o logística para terceros.
Entramos en detalle en cómo funciona su marketplace, su red logística y AWS, y analizamos qué papel cumple cada división dentro del conjunto.
Analizamos las barreras de entrada y ventajas competitivas que hacen que competir contra Amazon no sea solo difícil… sino prácticamente imposible para la mayoría.
Y cerramos con el equipo directivo: cómo piensan, cómo toman decisiones difíciles, y por qué los incentivos están diseñados para priorizar siempre el largo plazo.
¡Muy buenas a todos!
Mi nombre es Idafe González, co-fundador de Worldstocks Investments y hoy vamos a adentrarnos en la segunda parte de una de las compañías más fascinantes —y malentendidas— del mundo: Amazon.
Esta no será una tesis más sobre Amazon. Será, con intención deliberada, la tesis más completa y detallada jamás escrita en lengua hispana.
Si quieres saber más sobre Amazon, te recomiendo que te quedes hasta el final del artículo.
⚠️ IMPORTANTE ⚠️
Los formatos del artículo (PDF y Audio) están al final del mismo.
Tesis Escrita
En la primera parte de esta tesis nos propusimos desmontar la narrativa dominante sobre Amazon: esa que la retrata como una tienda online de márgenes bajos que sobrevive gracias a AWS.
Y lo hicimos yendo al núcleo: su historia fundacional, su cultura de reinvención y el engranaje invisible que lo conecta todo —el flywheel—. Entendimos que Amazon no es una suma de negocios, sino un ecosistema que se retroalimenta.
Ahora toca adentrarnos en ese sistema con más detalle.
Esta segunda parte está centrada en la anatomía operativa de Amazon. Vamos a diseccionar su modelo de negocio pieza a pieza: cómo gana dinero, cómo se relacionan sus distintas divisiones (retail, Prime, AWS, publicidad, dispositivos, logística…), y qué papel cumple cada una dentro del conjunto. Pero no nos quedamos en la superficie.
Vamos a explorar también las barreras de entrada que hacen que competir contra Amazon no sea solo difícil… sino estratégicamente inviable para casi cualquiera. Veremos qué ventajas competitivas ha construido, cómo se refuerzan entre sí y por qué no se pueden copiar por partes.
Y por último, hablaremos del management. De por qué esta empresa sigue pensando en décadas incluso sin Bezos al frente. Analizaremos el papel actual de Jeff, el liderazgo de Andy Jassy y cómo los incentivos están diseñados para priorizar la visión a largo plazo.
Si aún no has leído la primera parte, puedes hacerlo aquí:
Dicho esto… ¡Empezamos!
1. El Modelo de Negocio
¿Qué hace Amazon?
Para entender qué es Amazon, es necesario dejar atrás la idea simplista de que se trata solo de una tienda online. Amazon es, ante todo, un ecosistema. Pero es un ecosistema con dos pilares muy distintos: uno físico, otro digital. Uno intensivo en logística y operaciones, otro en software y datos.
El ecosistema e-commerce: Incluye el negocio de venta minorista (tanto directo como marketplace), su red logística, los dispositivos físicos (como Kindle o Echo), la suscripción Prime y el negocio de publicidad digital. Es un engranaje complejo que combina margen bajo con escala masiva, y donde cada pieza refuerza a las demás.
AWS (Amazon Web Services): Es la división de infraestructura en la nube de Amazon. Ofrece servicios tecnológicos a empresas de todo el mundo, desde almacenamiento hasta inteligencia artificial. Funciona con márgenes muy superiores al retail y con una lógica de software escalable.
Ambas divisiones son radicalmente distintas en su lógica operativa, sus márgenes y sus clientes. Pero comparten el ADN de Amazon: obsesión por el cliente, escalabilidad, visión a largo plazo y reinversión agresiva.
A continuación, vamos a descomponer cada una de estas patas: qué incluye, cómo funciona y qué dinámicas explican su capacidad de crecer y defender su posición.
La manera más clara de representar visualmente el ecosistema de Amazon es con esta imagen creada por Leandro (@Invesquotes en X):