Al hilo de vuestros comentarios acerca de lo hispano/latino y lo anglosajón quería compartir con vosotros una reflexión personal:
A menudo se hace este tipo de comparación desde el mundo financiero, y suele dejar en bastante mal lugar lo llamado "hispano" o "no anglosajón".
Creo que es un error. Las diferencias culturales entre las dos formas de ver el mundo (y el dinero) son claras y cada una tiene su parte positiva. Todos deberíamos buscar la manera de utilizar las ventajas que proporciona cada mundo. Como ejemplo, gran parte de la psicología aplicada al mundo financiero o el "estoicismo" tan en boga en parte de este mundo financiero nació, como tantas otras cosas, en el sur de Europa (Grecia).
Soy consciente que el mundo financiero gira sobre todo en torno a lo "anglosajón", pero si de verdad queremos reducir la brecha de conocimiento entre los dos mundos lo primero que tenemos que hacer es intentar llegar la mayor número de personas que hablan español. Y para conseguir esto la mejor manera es utilizar el castellano y no recurrir constantemente, y a veces de manera un tanto ridícula, a términos anglosajones para definir cosas obvias.
Bueno creo que esto da para mucho, con muchos matices y lo siento, creo que ya me he extendido demasiado.
No es una crítica, es más una invitación. Os sigo hace mucho tiempo y creo que realizáis un trabajo maravilloso.
¡Gracias por compartir una reflexión tan honesta y bien planteada!
Totalmente de acuerdo contigo: muchas veces caemos en la trampa de comparar mundos con una mirada sesgada, cuando en realidad lo enriquecedor está en saber combinar lo mejor de cada uno. Como bien dices, conceptos como el estoicismo, que hoy se venden como “revolucionarios” en el mundo anglosajón, nacieron hace más de 2.000 años en el Mediterráneo.
Y sobre el uso del castellano: gracias por decirlo. A veces, sin darnos cuenta, se nos cuelan anglicismos innecesarios que pueden alejar a quien está empezando. Hacernos entender en nuestro idioma es una de las formas más poderosas de democratizar el conocimiento financiero.
Gracias de corazón por tu apoyo durante tanto tiempo y por empujarnos a seguir mejorando.
Buenos días. Coincido 100% con Miguel. Cómo nos gusta emplear la lengua de Shakespeare... Con lo bonita y variada que es la de Cervantes!!! Pues eso, utilizar algo más nuestro gran y querido idioma castellano y un poco menos el inglés. Un abrazo!
Muy interesante el correo de hoy Gracias. Me hace especial ilusión que se comparta este tipo de información desde Gran Canaria donde he nacido y resido. Soy dermatologo de profesión y inversor retail desde hace años y solo en acciones individuales. Me encanta vuestro enfoque de la inversión porque es casi calcado al mio. Gracias , aunque se que hay sesgo de confirmación me encantan vuestros podcast y correos.
¡Qué alegría leerte y mil gracias por el mensaje! Nos hace muchísima ilusión que esta comunidad crezca desde nuestra tierra y que nuestro enfoque resuene contigo.
Nos alegra mucho que te aportemos tanto valor con todo lo que hacemos.
Buenos días,
Al hilo de vuestros comentarios acerca de lo hispano/latino y lo anglosajón quería compartir con vosotros una reflexión personal:
A menudo se hace este tipo de comparación desde el mundo financiero, y suele dejar en bastante mal lugar lo llamado "hispano" o "no anglosajón".
Creo que es un error. Las diferencias culturales entre las dos formas de ver el mundo (y el dinero) son claras y cada una tiene su parte positiva. Todos deberíamos buscar la manera de utilizar las ventajas que proporciona cada mundo. Como ejemplo, gran parte de la psicología aplicada al mundo financiero o el "estoicismo" tan en boga en parte de este mundo financiero nació, como tantas otras cosas, en el sur de Europa (Grecia).
Soy consciente que el mundo financiero gira sobre todo en torno a lo "anglosajón", pero si de verdad queremos reducir la brecha de conocimiento entre los dos mundos lo primero que tenemos que hacer es intentar llegar la mayor número de personas que hablan español. Y para conseguir esto la mejor manera es utilizar el castellano y no recurrir constantemente, y a veces de manera un tanto ridícula, a términos anglosajones para definir cosas obvias.
Bueno creo que esto da para mucho, con muchos matices y lo siento, creo que ya me he extendido demasiado.
No es una crítica, es más una invitación. Os sigo hace mucho tiempo y creo que realizáis un trabajo maravilloso.
Enhorabuena.
Un abrazo.
¡Gracias por compartir una reflexión tan honesta y bien planteada!
Totalmente de acuerdo contigo: muchas veces caemos en la trampa de comparar mundos con una mirada sesgada, cuando en realidad lo enriquecedor está en saber combinar lo mejor de cada uno. Como bien dices, conceptos como el estoicismo, que hoy se venden como “revolucionarios” en el mundo anglosajón, nacieron hace más de 2.000 años en el Mediterráneo.
Y sobre el uso del castellano: gracias por decirlo. A veces, sin darnos cuenta, se nos cuelan anglicismos innecesarios que pueden alejar a quien está empezando. Hacernos entender en nuestro idioma es una de las formas más poderosas de democratizar el conocimiento financiero.
Gracias de corazón por tu apoyo durante tanto tiempo y por empujarnos a seguir mejorando.
¡Un abrazo fuerte Miguel!
Buenos días. Coincido 100% con Miguel. Cómo nos gusta emplear la lengua de Shakespeare... Con lo bonita y variada que es la de Cervantes!!! Pues eso, utilizar algo más nuestro gran y querido idioma castellano y un poco menos el inglés. Un abrazo!
¡Grande Emilio! No fallas en un solo post o contenido que subamos.
Totalmente de acuerdo contigo.
¡Un abrazo fuerte amigo!
Muy interesante el correo de hoy Gracias. Me hace especial ilusión que se comparta este tipo de información desde Gran Canaria donde he nacido y resido. Soy dermatologo de profesión y inversor retail desde hace años y solo en acciones individuales. Me encanta vuestro enfoque de la inversión porque es casi calcado al mio. Gracias , aunque se que hay sesgo de confirmación me encantan vuestros podcast y correos.
Hola compañero,
¡Qué alegría leerte y mil gracias por el mensaje! Nos hace muchísima ilusión que esta comunidad crezca desde nuestra tierra y que nuestro enfoque resuene contigo.
Nos alegra mucho que te aportemos tanto valor con todo lo que hacemos.
¡Un abrazo fuerte!
Sinceramente excelente. Y no voté por ninguna sección en particular porque me gustaron todas.