En mi opinión la mayor diferencia a nivel empresarial que te encuentras entre USA y Europa es el mercado financiero (el capital). Desde hace décadas, quizás desde siempre, hay grandes diferencias estructurales, culturales y estratégicas. La UE lleva décadas existiendo y ha conseguido, siendo sinceros, avances en muchos aspectos pero en este muy pocos. Como ejemplo, no han habido fusiones bancarias relevantes entre grandes instituciones financieras fuera de sus propios paises; siempre los gobiernos las han vetado y los mismos bancos han ayudado a ello (en defensa de "su" territorio). Por ello hay mucha menos liquidez, profundidad de mercado, etc y, los enormes inversores institucionales acaban sintiendose más "comodos" en los USA. Curiosamente el primer sector en Europa es el financiero, asi como en USA es el tecnológico. Datos de Chat GPT: 4100 bancos comerciales en USA contra 6000 en Europa. Unos son enormes y los otros no. Sin facilidades de financiación no se mueve nada, ni aquí, ni en ningún lado.
Coincido bastante con tu diagnóstico: el mercado financiero en Europa nunca ha tenido la profundidad ni la liquidez de Estados Unidos, y eso pesa en la capacidad de las empresas para crecer.
Desde la óptica de la Escuela Austriaca, aquí hay un punto clave: cuando los Estados bloquean fusiones, protegen “territorios” o moldean el sector financiero con intervenciones constantes, al final distorsionan el sistema de precios y dificultan la acumulación de capital. Y sin capital, como bien dices, no se mueve nada.
Mientras en EE. UU. la competencia y la escala han permitido que el sector financiero se convierta en un trampolín para la innovación (de ahí el peso del tecnológico), en Europa las propias reglas han limitado esa función. Más que un problema de falta de talento o de proyectos, es un problema de instituciones que no favorecen que ese talento se traduzca en gigantes empresariales.
En mi opinión la mayor diferencia a nivel empresarial que te encuentras entre USA y Europa es el mercado financiero (el capital). Desde hace décadas, quizás desde siempre, hay grandes diferencias estructurales, culturales y estratégicas. La UE lleva décadas existiendo y ha conseguido, siendo sinceros, avances en muchos aspectos pero en este muy pocos. Como ejemplo, no han habido fusiones bancarias relevantes entre grandes instituciones financieras fuera de sus propios paises; siempre los gobiernos las han vetado y los mismos bancos han ayudado a ello (en defensa de "su" territorio). Por ello hay mucha menos liquidez, profundidad de mercado, etc y, los enormes inversores institucionales acaban sintiendose más "comodos" en los USA. Curiosamente el primer sector en Europa es el financiero, asi como en USA es el tecnológico. Datos de Chat GPT: 4100 bancos comerciales en USA contra 6000 en Europa. Unos son enormes y los otros no. Sin facilidades de financiación no se mueve nada, ni aquí, ni en ningún lado.
Muy buenas compañero.
Coincido bastante con tu diagnóstico: el mercado financiero en Europa nunca ha tenido la profundidad ni la liquidez de Estados Unidos, y eso pesa en la capacidad de las empresas para crecer.
Desde la óptica de la Escuela Austriaca, aquí hay un punto clave: cuando los Estados bloquean fusiones, protegen “territorios” o moldean el sector financiero con intervenciones constantes, al final distorsionan el sistema de precios y dificultan la acumulación de capital. Y sin capital, como bien dices, no se mueve nada.
Mientras en EE. UU. la competencia y la escala han permitido que el sector financiero se convierta en un trampolín para la innovación (de ahí el peso del tecnológico), en Europa las propias reglas han limitado esa función. Más que un problema de falta de talento o de proyectos, es un problema de instituciones que no favorecen que ese talento se traduzca en gigantes empresariales.
Un fuerte abrazo.