Impresionante artículo. Tomo nota porque soy muy de darle importancia capital al precio de compra y realmente es mes importante la calidad de la empresa
Antes de leer el artículo, estoy de acuerdo en comprar empresas de calidad. Pero creo que el precio o el múltiplo a pagar hay que tenerlo siempre en cuenta. Creo que hay que fijarse primero de todo en el downside, en no perder, y si la empresa es de calidad pues con el tiempo se reflejará. Puede que la empresa de calidad en el futuro deje de serlo y a mí me costará darme cuenta antes que los demás. De esta forma seguro que me pierdo buenas empresas (como Hermes a los múltiplos actuales) pero también creo que me evito caídas grandes de bajada de múltiplo.
Compañero, entiendo tu punto de vista, pero creo que leyendo el artículo entenderás todo lo que quiero decir y lo que quería decir tanto Munger, como Buffett, como Fisher con todo esto de los múltiplos 😄
Ufff... Creo que éste ha sido vuestro mejor artículo. Al menos, a mí es el que más valor me ha aportado. Coincido punto por punto con vuestras ideas de lo que es una empresa de calidad. Me parece un artículo buenísimo para alguien que esté comenzando porque delimita muy bien dónde hay que poner el foco. Me gustaría preguntaros una cosa: ¿compráis una empresa siempre que se cumplan todos y cada uno de los requisitos o podría no cumplir alguno y aún así os lanzáis? Repito, enhorabuena porque es un articulazo (voy a descargarlo en pdf y a ponerlo en la "mesilla de noche" (je, je, je). Un saludo desde A Coruña!
Muchísimas gracias por tus palabras, te las agradecemos mucho viniendo de ti 😄
En cuanto a la pregunta, nos somos como, por ejemplo, el bueno de Peter Seilern que, si o si, sigue a raja tabla su “checklist”. Nosotros entendemos que la inversión es un estudio de caso, cada empresa es un mundo y se encuentran en etapas de su vida diferentes.
Hay empresas que, por ejemplo, suplen su falta de reinversión con unos retornos elevadísimos, un ejemplo es Hermès. O, por ejemplo, bajo estos estándares podrías eliminar a Amazon de la ecuación por su retorno sobre el capital “ópticamente” bajo.
En definitiva, buscamos empresas que cumplan, en general, con esos estándares de calidad, pero no somos estrictos en este sentido. Diría que, con lo que somos más estricto, es con que los ingresos sean predecibles y una estructura de capital sana.
No se si he podido responder a la pregunta al 100%, si no me lo comentas y te la respondo de nuevo.
Me habéis respondido perfectamente!. Yo también soy como vosotros, disciplinado pero con cierta flexibilidad en función de la empresa concreta que estoy analizando. Por ejemplo: me gusta que la directiva sea la familia fundadora o que esté alienada pero bueno, en algún caso puedo comprar aunque este requisito no se dé porque la directiva tiene un historial impresionante. Un saludo!
El Retorno en Interés y Conocimiento sobre el tiempo que dedico a escucharos y leeros va en aumento. Sólo puede significar que sois una fuente de Calidad. Seguiré invirtiendo tiempo en Uds.
Este artículo es GOD, está genialmente explicado, las citas vienen siempre muy al caso y la simplificación matemática (primera vez que la veo) sencillamente brutal. Mi 10, esperando el siguiente.
Idafe, espectacular, pedazo de estudio. Estoy nuevo en el mundo de la inversion y me cuestiona mucho sobre el tipo de inversor que quiero ser. Muchas gracias.
En el ejm que haces sobre dos compañias con dos ROIC, UNa de 20% y otra de 10%, como llegas a un CAGR de 17.94 y 11.92% respectivamente? No logro recrear como pasar de un resultado de la compañia a un crecimiento anual compuesto. Lo que sigue si es claro aplicando el interes compuesto. Saludos desde Cali Colombia para todos!!!
Muy buen artículo, he podido leerlo con calma esta mañana y me ha encantado. Estoy muy alineado con todo lo que explicáis. Me ha gustado especialmente la parte en la que hacéis referencia al margen de seguridad. Si bien en su momento tenía mucho sentido su definición, creo que una versión más actualizada es la que exponéis, que el margen de seguridad no sólo es el precio pagado, sino la certidumbre futura de un negocio.
Muy buenas Charles, totalmente de acuerdo en que el horizonte temporal temporal depende de la persona en si pero creo que, mínimo, cualquier persona debería de tener horizontes temporales de al menos 5 años en adelante.
En cuanto a la demostración matemática, el ROIC debe ir en el numerador dividido entre 100 porque es el encargado del crecimiento de los beneficios (he puesto que la empresa reinvierte todo para facilitar los cálculos).
Ejemplo: una empresa que tiene unos EPS de 1$ y reinvierte el 100% de sus beneficios al 30%, tendrá un crecimiento del 30% y unos EPS de 1,3$.
1*(1+30/100) = 1*(1+0,3) = 1*1,3 = 1,3$
Si necesitas una explicación más detallada me lo comentas Charles, un abrazo!
Impresionante artículo. Tomo nota porque soy muy de darle importancia capital al precio de compra y realmente es mes importante la calidad de la empresa
Hola Manolo, muchísimas gracias por tu comentario, te lo agradecemos mucho! Tranquilo porque nosotros éramos igual antes jajajaja
¡Un abrazo fuerte desde canarias!
👏🏻👏🏻 muchas gracias! Excelente artículo como siempre
¡Muchas gracias Luis! Te agradecemos mucho tus palabras, un abrazo fuerte!
Gracias. Muy buen artículo. Estoy de acuerdo al 100% con lo que comentas 👍
¡Muchas gracias Antonio! Nos alegra mucho que te haya gustado, un abrazo fuerte!
Muy top, gracias
¡Un placer Alberto! 😄🤞🏼
Gracias a ti por el comentario 😄
Un abrazo fuerte desde canarias 🇮🇨🙋🏽♂️
Gracias por el articulo.Lo he descargado para releerlo en el futuro.
Antes de leer el artículo, estoy de acuerdo en comprar empresas de calidad. Pero creo que el precio o el múltiplo a pagar hay que tenerlo siempre en cuenta. Creo que hay que fijarse primero de todo en el downside, en no perder, y si la empresa es de calidad pues con el tiempo se reflejará. Puede que la empresa de calidad en el futuro deje de serlo y a mí me costará darme cuenta antes que los demás. De esta forma seguro que me pierdo buenas empresas (como Hermes a los múltiplos actuales) pero también creo que me evito caídas grandes de bajada de múltiplo.
Compañero, entiendo tu punto de vista, pero creo que leyendo el artículo entenderás todo lo que quiero decir y lo que quería decir tanto Munger, como Buffett, como Fisher con todo esto de los múltiplos 😄
Ya nos comentas que tal cuando lo termines 👌🏽
Muy bien artículo. Gracias!
¡Muchas gracias Diego! Me alegra que te haya gustado.
¡Un abrazo fuerte! 😄
Gran artículo!
¡Muchas gracias Oscar! Te agradezco muchísimo tus palabras 😁
¡Un abrazo fuerte! 🙋🏽♂️
Ufff... Creo que éste ha sido vuestro mejor artículo. Al menos, a mí es el que más valor me ha aportado. Coincido punto por punto con vuestras ideas de lo que es una empresa de calidad. Me parece un artículo buenísimo para alguien que esté comenzando porque delimita muy bien dónde hay que poner el foco. Me gustaría preguntaros una cosa: ¿compráis una empresa siempre que se cumplan todos y cada uno de los requisitos o podría no cumplir alguno y aún así os lanzáis? Repito, enhorabuena porque es un articulazo (voy a descargarlo en pdf y a ponerlo en la "mesilla de noche" (je, je, je). Un saludo desde A Coruña!
¡Muy buenas Emilio! 🙋🏽♂️
Muchísimas gracias por tus palabras, te las agradecemos mucho viniendo de ti 😄
En cuanto a la pregunta, nos somos como, por ejemplo, el bueno de Peter Seilern que, si o si, sigue a raja tabla su “checklist”. Nosotros entendemos que la inversión es un estudio de caso, cada empresa es un mundo y se encuentran en etapas de su vida diferentes.
Hay empresas que, por ejemplo, suplen su falta de reinversión con unos retornos elevadísimos, un ejemplo es Hermès. O, por ejemplo, bajo estos estándares podrías eliminar a Amazon de la ecuación por su retorno sobre el capital “ópticamente” bajo.
En definitiva, buscamos empresas que cumplan, en general, con esos estándares de calidad, pero no somos estrictos en este sentido. Diría que, con lo que somos más estricto, es con que los ingresos sean predecibles y una estructura de capital sana.
No se si he podido responder a la pregunta al 100%, si no me lo comentas y te la respondo de nuevo.
¡Un abrazo fuerte desde canarias! 🇮🇨😄
Me habéis respondido perfectamente!. Yo también soy como vosotros, disciplinado pero con cierta flexibilidad en función de la empresa concreta que estoy analizando. Por ejemplo: me gusta que la directiva sea la familia fundadora o que esté alienada pero bueno, en algún caso puedo comprar aunque este requisito no se dé porque la directiva tiene un historial impresionante. Un saludo!
¡Un placer Andrés! Trataremos de sacar la segunda parte la próxima semana 🔥
Y me alegra mucho que te sirva el formato PDF 😄
Justo lo tenemos para eso, para que no tengas impedimentos en leer cualquier tesis o artículo desde cualquier sitio 🙋🏽♂️
¡Un abrazo fuerte!
Buenas tardes,
Felicidades por el artículo.
El Retorno en Interés y Conocimiento sobre el tiempo que dedico a escucharos y leeros va en aumento. Sólo puede significar que sois una fuente de Calidad. Seguiré invirtiendo tiempo en Uds.
Gracias!
Este artículo es GOD, está genialmente explicado, las citas vienen siempre muy al caso y la simplificación matemática (primera vez que la veo) sencillamente brutal. Mi 10, esperando el siguiente.
Gran artículo!!!
Idafe, espectacular, pedazo de estudio. Estoy nuevo en el mundo de la inversion y me cuestiona mucho sobre el tipo de inversor que quiero ser. Muchas gracias.
En el ejm que haces sobre dos compañias con dos ROIC, UNa de 20% y otra de 10%, como llegas a un CAGR de 17.94 y 11.92% respectivamente? No logro recrear como pasar de un resultado de la compañia a un crecimiento anual compuesto. Lo que sigue si es claro aplicando el interes compuesto. Saludos desde Cali Colombia para todos!!!
Muy buen artículo, he podido leerlo con calma esta mañana y me ha encantado. Estoy muy alineado con todo lo que explicáis. Me ha gustado especialmente la parte en la que hacéis referencia al margen de seguridad. Si bien en su momento tenía mucho sentido su definición, creo que una versión más actualizada es la que exponéis, que el margen de seguridad no sólo es el precio pagado, sino la certidumbre futura de un negocio.
Fuerte abrazo.
Muy buenas Charles, totalmente de acuerdo en que el horizonte temporal temporal depende de la persona en si pero creo que, mínimo, cualquier persona debería de tener horizontes temporales de al menos 5 años en adelante.
En cuanto a la demostración matemática, el ROIC debe ir en el numerador dividido entre 100 porque es el encargado del crecimiento de los beneficios (he puesto que la empresa reinvierte todo para facilitar los cálculos).
Ejemplo: una empresa que tiene unos EPS de 1$ y reinvierte el 100% de sus beneficios al 30%, tendrá un crecimiento del 30% y unos EPS de 1,3$.
1*(1+30/100) = 1*(1+0,3) = 1*1,3 = 1,3$
Si necesitas una explicación más detallada me lo comentas Charles, un abrazo!