Tiempo de lectura: 20-25 minutos.
RESUMEN
Entenderás cómo encaja Moncler dentro de una industria con dinámicas de crecimiento muy particulares, marcadas por cambios demográficos, geográficos y tecnológicos.
Exploramos cómo es realmente la competencia en el sector del lujo, que no se parece en nada a la de otros sectores más tradicionales.
Analizamos en qué se apoya la posición competitiva de Moncler y qué elementos han sido clave para mantener su atractivo en un mercado exigente.
A través del reverse DCF, desgranamos qué tipo de expectativas está incorporando el mercado en el precio actual y cómo puede evolucionar la historia desde aquí.
Y, aunque no creemos que Moncler cotice con un gran descuento, te explicamos mediante un DCF de qué dependerá su rentabilidad futura y qué debe cumplirse para que la tesis tenga sentido.
¡Muy buenas a todos!
Mi nombre es Idafe González, co-fundador de WorldStocks Investments. Hoy vamos a terminar la tesis sobre una de las empresas de mayor calidad de Europa: Moncler S.p.A. Una compañía con un equipo directivo excepcional, formado por expertos en transformar marcas premium en auténticas firmas de lujo.
Si quieres saber más, te recomiendo que te quedes hasta el final del artículo.
⚠️ IMPORTANTE ⚠️
Los formatos del artículo (PDF, Audio y Excel con la valoración) están al final del mismo.
Tesis Escrita:
En esta sección, profundizaremos en los fundamentales de Moncler, analizando el impacto que han tenido a lo largo de los años. También examinaremos, con cifras concretas, los mercados en los que opera, diferenciando entre ellos, y explicaremos cómo evaluar correctamente a la compañía.
Además, realizaremos un análisis exhaustivo de la competencia y evaluaremos la compañía a través de un vídeo en el que detallaremos minuciosamente el proceso seguido.
Si te perdiste la primera parte, puedes acceder a ella aquí:
Y, en caso de haberte perdido la segunda parte, aquí tienes el enlace:
Esta será la tercera de una serie de partes que conformarán la tesis de Moncler. Como siempre, lo que nos diferencia del resto de servicios de inversión es la profundidad y rigurosidad del análisis y sus correspondientes reflexiones.
No queremos que solo tengas una visión superficial de la empresa; nuestro objetivo es llevarte hasta el fondo para que puedas tomar decisiones con verdadera convicción y conocimiento (y, de paso, ahorrarte mucho tiempo).
Aquí tienes una imagen con los temas que abordaremos hoy:
Con esto claro, comencemos analizando los fundamentales:
1. Fundamentales: un enfoque diferente
En el análisis de fundamentales, hemos decidido innovar. No queremos hacer lo mismo que hace el sector siempre porque creemos que el enfoque tradicional suele pasar por alto detalles clave. Entender los fundamentales de una empresa es esencial, pero a menudo se presentan de forma poco intuitiva.
Por eso, hemos preparado un vídeo donde te explicamos los fundamentales de Moncler con el contexto necesario para comprender qué significa cada dato y, lo más importante, por qué es relevante:
Si prefieres ir al grano y ver los datos sin explicación previa, aquí tienes un resumen en tabla con los principales fundamentales:
1.1. Cuenta de Pérdidas y Ganancias: ajuste por normativa contable
Hemos realizado un ajuste en la información financiera para reflejar con mayor precisión la evolución del negocio. Desde 2019, la normativa contable cambió de IAS 17 a IFRS 16, lo que afecta la forma en que se reportan los alquileres.
Para mantener la coherencia en los datos, hemos ajustado esta transición y separado los alquileres, incluyéndolos como una única partida en el OpEx. Este ajuste no lo proporciona la empresa, por lo que ha sido realizado manualmente.
1.2. Balance General y Working Capital
Hemos desglosado el balance de Moncler para entender su liquidez, necesidades de reinversión y solidez financiera.
Liquidez a corto plazo: El Net Working Capital (NWC) indica si la empresa puede cubrir sus obligaciones inmediatas.
Activos intangibles operativos: Diferenciamos los que requieren reinversión de los que no (como el Goodwill en adquisiciones).
Activos tangibles y rentabilidad: Separar el capital fijo nos permite calcular el ROCE, que mide la eficiencia del negocio.
Caja Neta: Refleja cuánto efectivo queda tras descontar la deuda, clave para evaluar la salud financiera.
Entender estas partidas ayuda a analizar la reinversión, los retornos y el uso del efectivo para el crecimiento.
1.3. Flujo de Caja: ¿en qué se gasta el dinero la empresa?
Para entender bien cómo Moncler usa su efectivo, hemos separado sus principales gastos e inversiones:
CapEx de mantenimiento: lo que gasta para que el negocio siga funcionando.
CapEx de crecimiento: inversiones para expandirse.
Adquisiciones: dinero destinado a comprar otras empresas.
También hemos calculado el pago real de impuestos y analizado cómo ha evolucionado el pago de dividendos a lo largo del tiempo.
En la sección de valoración veremos que, para proyectar el futuro, usaremos el Free Cash Flow to the Firm (FCFF) y el Free Cash Flow to the Equity (FCFE).
Company Overview
La imagen de Finchat muestra un resumen de las métricas clave de Moncler, lo que permite hacerse una idea rápida de la empresa.
Aunque algunas cifras de rentabilidad se calculan de forma diferente y no coinciden exactamente con mi enfoque, sigue siendo una referencia útil para analizar su evolución y rendimiento.
2. TAM, Crecimiento y Competencia
Antes de entrar en proyecciones propias sobre el crecimiento de Moncler, conviene detenernos a analizar el contexto general del sector del lujo: cuál es su tamaño, qué ritmo de crecimiento se espera, y cómo se comporta la competencia en este tipo de mercado.
Aunque no utilizaremos el TAM (Tamaño del Mercado Total) como una base directa para valorar Moncler ni como input mecánico para nuestras proyecciones, sí nos servirá para enmarcar el potencial de fondo del sector y evaluar si tiene sentido que Moncler crezca por encima o por debajo del mismo.
Además, abordaremos la naturaleza de la competencia en el lujo, que no responde a una lógica tradicional de rivalidad sustitutiva como ocurre en sectores como el software o la electrónica. Este matiz resulta clave para entender cómo conviven Moncler, Hermès, Louis Vuitton o Gucci dentro del ecosistema global del lujo.