Tiempo de lectura: 15 - 20 minutos
RESUMEN
Entenderás cómo los fundamentales de una empresa en fase temprana exigen un enfoque distinto al de compañías consolidadas.
Exploraremos cómo los distintos segmentos de Rocket Lab afectan a la calidad y visibilidad de sus ingresos.
Analizaremos las claves detrás de sus pérdidas actuales y qué señales apuntan a una rentabilidad futura sostenible.
Aprenderás a interpretar su balance y flujo de caja más allá de los ratios clásicos, conectando cada partida con su lógica operativa.
Conocerás la valoración que le damos y el proceso por el que llegamos a ella.
¡Muy buenas a todos!
Mi nombre es Sualem Betancor , asesor financiero y cofundador de Worldstocks Investments.
Hoy vamos a concluir la tesis sobre una de las compañías más prometedoras del sector aeroespacial: Rocket Lab USA, Inc.
Una empresa que representa una oportunidad única para entender cómo se construyen los cimientos de una futura plataforma tecnológica de nueva generación.
Si quieres saber más, te recomiendo que te quedes hasta el final del artículo.
⚠️ IMPORTANTE ⚠️
Los formatos del artículo (PDF, Audio y Excel con la valoración) están al final del mismo.
Tesis Escrita
En esta sección, profundizaremos en los fundamentales de Rocket Lab, analizando su evolución reciente y el impacto de sus decisiones estratégicas.
También exploraremos con cifras concretas los distintos segmentos de negocio en los que opera, desde los lanzamientos espaciales hasta los sistemas satelitales, diferenciando entre ellos y explicando cómo valorar correctamente una empresa aún en fase de consolidación.
Además, realizaremos una valoración de la compañía a través de un vídeo donde detallamos minuciosamente el proceso seguido para entender sus fundamentales con rigor y profundidad.
Si te perdiste la primera parte, puedes acceder a ella aquí:
Y, en caso de haberte perdido la segunda parte, aquí tienes el enlace:
Esta será la tercera entrega de una serie que conformará la tesis completa sobre Rocket Lab. Como siempre, lo que nos diferencia del resto de servicios de inversión es la profundidad y rigurosidad del análisis y sus correspondientes reflexiones.
No queremos que solo tengas una visión superficial de la empresa; nuestro objetivo es llevarte hasta el fondo para que puedas tomar decisiones con verdadera convicción y conocimiento (y, de paso, ahorrarte mucho tiempo).
Aquí tienes una imagen con los temas que abordaremos hoy:
Con esto claro, comencemos analizando los fundamentales:
1. Fundamentales: Una empresa en fase temprana
Cuando analizamos los fundamentales de una empresa como Rocket Lab, no podemos aplicar el mismo enfoque que usaríamos con una compañía consolidada y rentable.
El análisis tradicional puede resultar engañoso si no se contextualiza adecuadamente.
En este caso, es esencial conectar los datos financieros con la historia que los explica, como bien suele decir Damodaran.
Rocket Lab está en una etapa de construcción, escalado e inversión intensiva.
Si prefieres una versión visual y explicativa, hemos preparado un vídeo donde desglosamos cada partida con el contexto que merece.
Y si lo que buscas es una visión rápida, aquí tienes un resumen estructurado:
1.1 Cuenta de Pérdidas y Ganancias: comprender la trayectoria, no solo los márgenes
Evaluamos la trayectoria de crecimiento de Rocket Lab analizando qué segmentos impulsan los ingresos y cuál es la calidad de ese crecimiento, mientras observamos si los costes crecen a un ritmo inferior, lo que sugeriría una escalabilidad operativa real.
Aunque el EBIT sigue siendo negativo, su evolución ofrece pistas clave sobre el camino hacia la rentabilidad:
¿Están mejorando los márgenes operativos con la escala o existe rigidez estructural en la base de costes?
Más que beneficios actuales, buscamos señales tempranas de una rentabilidad futura sostenible.
1.2 Balance General y Working Capital: leer la estructura, no solo los ratios
En una compañía en fase inicial como Rocket Lab, el análisis del balance adquiere especial relevancia: entender cuánta caja disponible tiene, cuánta deuda asume y cómo evoluciona su capital circulante es clave para evaluar su capacidad de sostener la inversión intensiva que requiere su crecimiento.
Más allá de una fotografía estática, lo relevante es interpretar cada partida en relación con la estrategia de la empresa.
El working capital, por ejemplo, aún es una incógnita: incluso el CFO reconoció en la última presentación de resultados que su signo futuro —positivo o negativo— dependerá del peso relativo que acaben teniendo los distintos segmentos de negocio.
Por tanto, lo importante no es predecir una cifra concreta, sino entender cómo las dinámicas operativas podrían moldear la estructura financiera a medida que escala.
1.3 Flujo de Caja: entender el ciclo vital de una empresa
Para entender cómo Rocket Lab emplea su efectivo, es fundamental descomponer sus desembolsos entre las distintas formas de inversión que realiza:
Capex de mantenimiento: lo necesario para sostener las operaciones actuales.
Capex de crecimiento: inversiones destinadas a expandir capacidad, tecnología o mercado.
Adquisiciones: capital asignado a la compra de otras compañías o activos estratégicos.
Este análisis adquiere un peso especial en una empresa en fase temprana e intensiva en capital como Rocket Lab, donde gran parte del cash flow se destina precisamente a sostener y escalar la infraestructura futura.
Separar estas categorías permite identificar no solo si está quemando caja —lo cual es previsible en este punto del ciclo—, sino también si dicha quema responde a una lógica de creación de valor o simplemente a necesidades operativas.
En lugar de juzgar la situación actual con un sesgo estático, lo relevante es proyectar cómo podrían evolucionar estos flujos en el tiempo.
Que hoy no genere free cash flow no invalida su potencial futuro; lo que importa es entender la lógica de esas inversiones y si pueden traducirse en retornos atractivos más adelante.
2. Del Despegue al Balance
Antes de pasar a valorar una compañía como Rocket Lab, es imprescindible detenerse en una serie de particularidades estructurales que aún no hemos abordado.
Se trata de elementos que, aunque a menudo pasan desapercibidos en un análisis superficial, condicionan de forma directa la calidad de los ingresos, la visibilidad del negocio y la fiabilidad de sus flujos futuros.
Entender en profundidad cómo opera la compañía bajo escenarios reales —tanto cuando todo funciona como cuando surgen fallos— no solo permite afinar las proyecciones, sino también calibrar mejor el nivel de convicción que puede sostener una tesis a largo plazo.
En este apartado exploramos precisamente esas dinámicas internas que determinan, más que cualquier múltiplo, el verdadero margen de acierto en cualquier intento serio de valoración.